lunes, 25 de diciembre de 2023

LA MEDICINA ENTRE LA PHYSIS Y LA CULTURA

 

LA MEDICINA ENTRE LA PHYSIS Y LA CULTURA

Leo un texto breve del filósofo y


profesor de Filosofía, Luis Roca Jusmet:

“Estamos en la época del dominio de la ciencia y de la técnica. El saber se establece con criterios científicos. La técnica es la aplicación de estos saberes para operar en el entorno o sobre nosotros mismos para obtener un resultado. La medicina no es una ciencia, es una técnica. El resultado que se busca es la salud, que es un ideal normativo que hemos de definir. Tanto la psiquiatría como la psicología son técnicas que se basan en un ideal normativo mucho más problemático, que es el de la salud mental. La farmacología y la terapia cognitivo conductista son técnicas al servicio de este ideal normativo, que se reduce a la adaptabilidad. No ocultemos bajo el término científico algo que es muy ideológico.”

Mucho recorrido tiene este planteamiento suyo. Muy diferente es hablar de salud que hablar de salud mental. Durante los meses de pandemia se ha producido la acumulación desordenada de conocimiento médico, tanto que a los médicos nos cuesta asimilar. Tanto que se va viendo un nuevo lugar para el médico-humano, por contraposición al médico informático. Y ese lugar estaría más cerca de la hermenéutica que de la ciencia. Las claves para esa hermenéutica parece que serán decisivas en los próximos años.

Un antiguo problema se actualiza, el que trata de dilucidar si la medicina debe transitar la ruta predominante de la naturaleza o la ruta de la cultura.

Hace unos meses he asistido a la presentación del libro Filosofía de la Medicina de Cristian Saborido, profesor universitario de Lógica. En él se actualiza uno de los temas recurrentes en la visión crítica de la medicina cual es la tensión entre los dos polos: la naturaleza, sobre la que opera la medicina en modo de ciencia natural y los aspectos éticos, sociales, antropológicos del ser humano sobre los que no puede operar la medicina del mismo modo. Es más, se diría que no puede operar.

El ideal normativo al que alude Roca Jusmet es problemático. En el libro de Saborido se habla de salud y enfermedad como estados deseables e indeseables y no como normalidad y patología. Esto ya lo había señalado Canguilhem en Lo normal y lo patológico, de 1966.

El psicoanálisis advirtió sobre esto muchas veces. Y lo resolvió sobrevalorando de lo humano el segundo aspecto, dejando afuera su naturaleza. Así, el humano es un ser simbólico, que simboliza sobre todo con el lenguaje, lo que determina el modo de enfermar, de sanar, de vivir, de prevenir, de hacerse adicto, de desear lo que lo daña. Y esto nos impide considerarlo como una estructura meramente natural ¿Y qué ocurre cuando la physis se hace presente, impone sus reglas, sus leyes, inesperadamente? Ah, allí se hace presente lo real.

¿Le suena al lector, como algo que nos ha ocurrido? La pandemia como paradigma de lo real.

Lo real es apabullante, se nos impone, no admite simbolización alguna, está más allá de lo cultural. 

La pandemia nos ha hecho replantearnos qué somos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario